top of page

Guarromán, el sueño del Intendente


253 Aniversario de la Villa de Guarromán

Hoy, 5 de Julio, se conmemora el 253 aniversario de la fundación de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. En el año 1767 el rey Carlos III llevó a cabo el proyecto de repoblar las estribaciones deshabitadas en este lugar, amparadas por el Fuero de Población, naciendo bajo su tutela las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, entre las que se cuenta la Real Población del Sitio de Guarromán, con el loable fin de hacer una sociedad modelo de agricultores en la que pudieran mirarse como en un espejo los pueblos de España, y en especial los de Andalucía, según argumentaba Pablo de Olavide y Jáuregui, a quien el propio rey Carlos III había puesto al frente de esta empresa, la que habría de ser considerada como el proyecto estrella de su reinado.


RECORRIDO TURÍSTICO POR GUARROMÁN.


Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción.

La imagen que se venera en la actualidad en la Parroquia de Guarromán es obra del notable escultor jiennense Jacinto Higueras (Jacinto Pascasio Higueras Fuentes, 1887-1954), obra de finales de la década de los cuarenta del pasado siglo XX. Llama la atención que una población eminentemente agrícola y minera, que en aquellos años de penuria contaba con algo más de tres habitantes, pudiera permitirse el lujo de encargarle una talla de su patrona al más eminente y afamado escultor de la época, Jacinto Higueras, autor de notables monumentos de Jaén como el Monumento a las Batallas de Jaén. El motivo fue que el entonces alcalde Luciano Alcaide Noguera donó todos los beneficios de un lavadero de terreros de plomo de su propiedad para que su pueblo tuviera una imagen de la Inmaculada Concepción salida de las manos del mejor escultor jiennense.


El retablo que posee en la actualidad es parte del que se desmontó en la Iglesia de San Nicolás en Úbeda. Su sacristía guarda como un tesoro todo su archivo parroquial, que conserva completo, en cuyos primeros libros pueden verse las partidas del comienzo de la colonización. Otra peculiaridad de este templo es que aquí se enterró el 17 de julio de 1808 al general de coraceros francés Jacobo Gobert, muerto el día de resultas una escaramuza previa a la Batalla de Bailén.

Real Pósito de Labradores.

Su construcción finalizó en el año 1789 y conserva la tipología colonial de estos edificios destinados a almacenar el grano y simiente, controlar y regular su producción, así como su distribución.

De planta rectangular con fábrica de gruesos muros recubiertos de sillería de arenisca y resistentes arcadas interiores. Originalmente constaba de una sola planta, sin embargo, posteriormente se construyó una segunda.


Este edificio ha sido usado a través de su historia como almacén, cuartel de la guardia civil, polvorín durante la Guerra de la Independencia, cárcel en la Guerra Civil y colegio infantil. Desde 1967 fue la biblioteca pública, y a hora se prepara para ser un centro de interpretación


Palacio del Intendente.

Data del año 1807 y fue mandado construir por el Intendente de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, Tomás González de Carvajal, que durante un tiempo tuvo su residencia en esta población.


Destacan el reloj de sol situado en una de sus esquinas, instalado para dar la hora a las diligencias que hacían su parada en la casa de postas, y su patio interior que aún conserva la arquitectura y el ambiente dieciochesco. Actualmente ha sido transformado en un hotel con encanto.


Plaza de Nicolás Kerche.

Esta plaza, situada junto al paseo central de Guarromán, debe su nombre al primer nacido en nuestro pueblo un lunes 26 de octubre de 1767, siendo hijo de dos jóvenes colonos, Nicolás Kerche y Margarita Folmerin.


La escultura que preside esta plaza está dedicada a los colonos llegados en 1767 y simboliza el renacer de los sueños y el tesón que aquellos primeros pobladores tuvieron para lograr un futuro más próspero para esta tierra.



Fuente Taza.

En 1887 el Alcalde Lucas Guillén realizó los trabajos de traída y acometida del agua a Guarromán, construyendo una red de fuentes públicas.


La más ornamental de todas las fuentes que hay en Guarromán es la conocida como Fuente Taza. Está realizada en piedra arenisca, material con el que está construidos los edificios singulares de este pueblo. Está ubicada en la Plaza de Constitución, justo en el lado opuesta al edificio de la iglesia parroquial. Ha sido testigo en las noches de San Juan de los juegos de niños y adolescentes que como en un ritual lúdico se mojaban unos a otros con cubos llenos de agua.


Monumento al Sagrado Corazón de Jesús.

Preside el paseo que lleva su nombre. La imagen del Patrón de Guarromán se eleva sobre un alto pilar de piedra almohadillada de forma tronco piramidal que circunda una reja en cuyo interior hay un altar construido con piedras de molino.


La historia de este monumento y la justificación de su existencia estriba en el auge que esta devoción tuvo en el siglo XIX, siendo un ferviente devoto el entonces alcalde Lucas Guillén. A finales de los años cuarenta del pasado siglo acordaron las autoridades civiles y religiosas construir por suscripción popular un monumento al Sagrado Corazón de Jesús, inspirando a menor proporción en el Cristo del Corcovado de Rio de Janeiro, y el que bajo la misma advocación existe en el Cerro de los Ángeles de Madrid.


El monumento fue inaugurado con mucha solemnidad el 5 de junio de 1950. La imagen es obra de los hermanos Sales de La Carolina, y el monumento propiamente dicho fue construido por el maestro de obras Herminio Rubio Delfa.


Monumento a los mineros.

Esta obra del artista local Javier Ruiz Abel como un homenaje a los mineros granadinos y almerienses que a mediados del siglo XIX vinieron a explotar las minas del distrito Linares – La Carolina, de las cuales Guarromán cuenta con más de dos centenares de pozos para la extracción de mineral de plomo y plata.





Fuente de las generaciones.

También es una obra del artista local Javier Ruiz Abel cargada de simbolismo. Un grupo escultórico de imágenes de piedra blanca que se sustentan unas a otras de forma ascendente, es rodeado por una gran estructura metálica helicoidal que también asciende y de la manan nubes de agua pulverizada que por la noche se iluminan.


Simbolizan las siete generaciones sociológicas que, en el año 2004, cuando se inauguró, habían construido día a día Guarromán desde que en 1767 llegaron los primeros colonos. La estructura metálica que las rodea y crece con ellas es una esquematización de la encina que preside el escudo y la bandera de las Nuevas Poblaciones.



Santuario de Nuestra Señora de Zocueca.

Especial interés merece la visita al Santuario de Nuestra Señora de Zocueca, Patrona de Bailén, pero que tiene su santuario romero en tierra de Guarromán, concretamente en la antigua feligresía de Rumblar. Se trata de un santuario cuyo valor artístico nace desde su misma portada y culmina con la tipología y decoración del Camarín, del siglo XVIII, se caracteriza por yeserías barrocas que ocupan todo el espacio visual, ejemplo de horror vacui. Una bóveda semicircular recubre este espacio, con el intradós de sus radios en forma de estípites y pequeños angelitos en su base, en una concentración de volutas, molduras, espejos incrustados y capiteles. Está catalogado como Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía.


José Mª Suárez Gallego es el Cronista Oficial de Guarromán y Consejero de número del Instituto de Estudios Giennenses.



Fotos: Encarna Gómez, Archivo.




Comments


bottom of page